viernes, 3 de abril de 2009

El tiempo...........

Vuelvo al ruedo, tarde, tras semanas con temas en mente,pero las prioridades familiares-laborales-académicas-ociosas copan mi tiempo. Pasa el tiempo....,¡ay, el tiempo! ¿De verdad existe el tiempo? Se ha divagado mucho al respecto, pues como lo entendemos, el tiempo es un invento del hombre. La naturaleza no entiende de segundos, solo de sucesión de estados irreversibles, eso a lo que llamamos el paso del tiempo. Este invento humano, el segundo, se determinó por convenio como la duración de 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio, en un estado y condiciones concretas. Vale,existe el tiempo en su concepto objetivo, así lo hemos determinado. Pero también existe el tiempo subjetivo, el cual percibimos todos de manera individual, y se ve condicionado por muchísimos factores, a veces una hora se hace infinita, y otras tan corta....

Y el fenómeno del tiempo, a macroescala humana (por diferenciarla de la macroescala geológica), en nuestra vida, se hace muy subjetivo en el día a día y en el largo plazo. Uno, se da cuenta que se hace mayor, cuando se hace mayor. Es una paradoja, o una obviedad, como decir que uno se da cuenta que se ha caído, cuando lo ha hecho. Pero hay algo más, las implicaciones de hacerse mayor, de crecer, de madurar, que forjan nuestro futuro, rara vez las meditamos y preconizamos. Y uno aprende con el paso del tiempo, y de los demás. Me da pena ver como seres queridos se han pasado la vida esperando a "ese futuro", ahorrando para lo que pueda pasar en el futuro, hasta que un día, el futuro, se ha convertido en pasado...., ¿y ahora qué?.

Hay que encontrar un sabio equilibrio entre el compromiso futuro, en todos los niveles, con el conocido carpe diem. La vida, puede dar un giro inesperado en cualquier momento. No hay que vivir con miedo por el acecho de una posible enfermedad, o el infortunio de un accidente. No hay que entender la vida como un periodo transitorio de salud, que como me dijo mi padre, "nunca augura nada bueno. En estado de buena salud, solo se puede ir a peor" ;). Pero hay que tener presente todos los condicionantes. En matemáticas, sería como intentar resolver la ecuación diferencial de la vida, realizando hipótesis erróneas que obvian información, no contemplando las variables suficientes, o estableciendo unas condiciones de contorno no compatibles con la solución. Extravagancia aparte, con el paso de los años, cada vez más se da cuenta uno que el objetivo no es llegar a la meta, si no disfrutar por el camino, tener ilusiones, que son el motor del quehacer diario, llámese familia, trabajo, música o cualquier ociosa actividad que mantenga vivas a las almas. [Almas, en el sentido más terrenal y laico que se le pueda dar].

Y hablando de tiempo, se me ha pasado el que quería dedicar a la entrada, quedando, como siempre, mil temas en el tintero que tratar. Hasta pronto, espero.