viernes, 5 de diciembre de 2008

Derrumbe de viviendas en Valencia.......La crisis de la aluminosis.

Hay un tema que con cierta periodicidad aparece en las noticias, nacionales o locales: edificios con peligro de derrumbe. No estoy hablando de socavones provocados por la construcción de un metro, ni de asientos diferenciales en cimentaciones provocados por consolidación de suelos, por flujos subterráneos de agua, etc. Estoy hablando de algunos problemas estructurales en hormigón en edificación: el uso del cemento aluminoso (CA) en los años 60 en muchas viviendas de Valencia. Hoy es noticia (http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120500_16_527995__VALENCIA-Desalojadas-familias-junto-Palau-Musica-peligro-derrumbe ) el desalojo de varias familias de un par de edificios por el riesgo a derrumbe. No he leído declaración alguna de los técnicos de turno, y quizás este caso sea por problemas en un sótano común, en las cimentaciones o quien sabe dónde o por qué. Pero me viene a la cabeza el problema de las estructuras de decenas, cientos de edificios que han utilizado cemento aluminoso en su construcción.


No pretendo hacer una exposición teórica-científica sobre este tipo de cemento, hay extensísima información en internet (cientos de webs, libros de escuelas de ICCP e ITOPs, etc. Aunque el que recomiendo es un tratado del cemento de la escuela de ingenieros de Minas de Oviedo: http://www.etsimo.uniovi.es/usr/fblanco/Tema7.CEMENTOS.R.pdf. Cosas curiosas que a veces ocurren).

Volviendo al tema. Bien conocido es que los años sesenta, en plena expansión urbanística de las grandes ciudades, se construyó mucho, pero no siempre bien. En muchos edificios se utilizó cemento aluminoso (léase cemento fundido, de resistencia rápida, etc.), en vez de cemento portland convencional. Este último alcanza la resistencia total a los 28 días. Aquel, el aluminoso, en solo una semana. Aunque fraguado y endurecido parecen similares, la composición química es bien distinta. Te recuerdo la composición del clinker de portland:

- SILICATO TRICALCICO, C3S, (ALITA), en general 50 -70 % del total.
- SILICATO DICALCICO, C2S, (BELITA), 15 - 30 % del total.
- ALUMINATO TRICALCICO, C3A, 5 – 10 % del total.
- FERROALUMINATO TETRACALCICO, C4AF ,5- 15 % del total.

Mientras el cemento aluminoso (CA), tiene principalmente ALUMINATO CÁLCICO (60-70%). Tiene algunas ventajas, además del endurecimiento ultrarrápido, es un cemento refractario (resiste altas temperaturas) e interesante para obras rápidas de urgencia y reparaciones (ver EHE-08, anejo 3 punto 8 de aplicaciones). Pero obviamente no todo iba a ser jauja. Como muchas cosas en general (no todas, déjame que puntualice), un grandísimo beneficio inicial en términos relativos con los de la misma especie, son problemas a medio y largo plazo. El CA pierde una elevada resistencia con el paso del tiempo (mucho más que su hermano portland). Tiene problemas expansivos a temperaturas medias (>30ºC), es decir, aumenta la porosidad con el tiempo, las fisuras, se produce por carbonatación la corrosión de las armaduras, y el cóctel ya está servido.

En la EHE-08, anejo 3 punto 8 de aplicaciones, dice claramente que el cemento aluminoso no se puede utilizar para hormigón armado estructural, entre otros. Pero en los años sesenta, no era así. Y al constructor de turno, si bien se imaginaba lo que podría pasar en 40 o 50 años, sabe que no sería su problema solventarlo. No obstante, y con la legislación en la mano, es decir, la EHE-08 en este caso (tabla 5 del artículo 5º), la vida útil nominal de un edificio de viviendas es de 50 años. Es decir, que el proyectista, calculará la estructura para que, al menos, durante 50 años cumpla con los requisitos de seguridad y funcionalidad estructural, seguridad en caso de incendio e higiene, salud y protección del medio ambiente. Queda claro pues, que un número muy alto de edificios en Valencia (entre ellas, por cierto, mi actual edificio a diciembre de 2008), están cerca de cumplir la vida útil para la que fueron diseñadas. No quiere decir que mañana se van a caer, ni mucho menos, pero empiezan una etapa más crítica en la que la seguridad puede no estar garantizada, y menos, en las estructuras en las que se utilizó CA.

Mi vaticinio: En los próximos años, esto se va a convertir en un problema mayor para este ayuntamiento, y para muchos otros. No es baladí. Cantidad de familias tendrán que ser realojadas, edificios rehabilitados, algunos derruidos, y si, te puede pasar a tí. Es una bomba de relojería y el tic tac ha empezado. Se le dará nombre, será la crisis de la aluminosis, y si no, tiempo al tiempo.....

He vuelto......

Vuelvo a escribir unas palabras, mucho más tarde de lo deseado, y con un tema a priori poco relevante. Me gusta escribir, pero nunca encuentro el momento idóneo. Cuanto la “inspiración” por un tema me aborda, no tengo un ordenador delante, y si lo tengo, es para otros menesteres. Aunque sean unas pocas líneas, intentaré a partir de ahora escribir in real time cuando tenga algo que contar. Me he visto muy tentado en los últimos meses de escribir sobre distintos temas: sobre la crisis económica y financiera, sobre las elecciones en los Estados Unidos, sobre la situación política actual, sobre la sociedad, sobre los jueces y la situación de la justicia, sobre el proceso de convergencia europea a nivel universitario (léase, declaración de Bolonia), sobre el presente y el futuro de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (y de la Ingeniería Civil, en general), y muchos otros....pero los momentos de inspiración, de razonamientos viscerales pero cargados de argumento, me pasan, y solo dejo alguna idea pedida en mi móvil, que lo utilizo para muchos menesteres, pero principalmente como agenda para planificar eventos, y como diario de ideas.....es mi inseparable. Pero, como digo, esos momentos han pasado, y aunque el calado de los temas son tales que aún tengo mucho que decir, me lo reservaré para otro día. Pues hoy, me viene a la cabeza otro tema, y quiero aprovechar el calor del momento para dejar un mini legado. Por último, voy a tutearte. ¿Por qué? Porque tú eres yo, el sentido de este blog es de difusión intensiva, pero no extensiva. Y el principal lector eres tú, es decir, yo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Hello me, hello world........

Realizaba una búsqueda cualquiera por internet, de eso hace unos 6 años, y descubrí de casualidad lo que parecía ser un Blog. El firmante era un hombre. Escribía a diario sobre cualquier evento, situación o reflexión, me sorprendió muchísimo, ¡¡ menudas energías desperdiciadas !!, pensé. Un tipo con vocación periodística, pero de formación técnica que escribía casi a diario. Me enganchó durante un tiempo. Me preguntaba,¿a quien va dirigido tanto texto, tanto tiempo? Me desbordaba, no llegaba a entender el concepto. No sé si lo he llegado a entender, pero ahora tengo algo más claro, que principalmente se escribía a sí mismo. Cuántas reflexiones se quedaban sin desarrollar, cuántas cabezas pensantes sin la posibilidad de compartir razonamientos, ayudar a crear opinión, o creársela uno mismo. Cuando se escribe, parece que el cerebro reorganiza ideas y ordena la exposición, personalmente siempre me gustó escribir sobre cualquier cosa, aunque ahora me arriesgo a que un despistado/a caiga en mi blog por alguna casual o errónea búsqueda con google, pero eso también tiene su atractivo y es una motivación añadida para, por lo menos, cuidar la ortografía. Supongo que en el presente, un blog es un desahogo periodístico, con escaso interés para terceros, pero sí obviamente para los firmantes. Y con el tiempo, creo que las palabras ganan valor, para el firmante principalmente, será pues un reflejo periódico de las divagaciones mentales o del comentario de turno de la cosa más insignificante del mundo,pero es, en todo caso, mi espacio, mi infinitésima parcela de propiedad intelectual en el finito, pero muy grande, mundo de internet......... Me doy por ello la bienvenida, y te la doy a tí, curioso/a, intruso/a, despistado/a, equivocado/a, robot de búsqueda o cualquier otro ente que pueda aparecer y del que desconozca su existencia. JUAN.