viernes, 17 de agosto de 2018

www.rjm-linguistics.co.uk


Grammar, spelling and error correction


  • Careful editing, proofreading and formatting of your documents by our team of native English lecturers.

  • No text too long, no style too complex. We work with all lengths and nature of texts - CVs, job applications, assignments, coursework, essays, dissertations and even love letters.

  • Simply email the document to us, we will quote the work and following payment via Paypal, the corrected document will be returned within an agreed timeframe. Most are returned within 24 hours.
  

  • 100% confidential, safe, and secure service.

Please send your documents to rjm.linguistics@gmail.com and our team will get back to you very soon.
   Thanks.

martes, 29 de noviembre de 2011

Atenea, controles de sanidad y otras farsas

Aún no salgo de mi asombro...

Lo imaginaba, me lo habían comentado, y previamente había leído alguna crónica sobre el tema en cuestión, pero al ver días atrás un documental en TVE, quedé perplejo. Voy al quid de la cuestión. 

En los puertos con entrada de contenedores se realizan registros aleatorios sobre el contenido. Esto no es una novedad, a día de hoy otro procedimiento haría inviable el volumen de toneladas transportadas. En el puerto de Algeciras, referente nacional y europeo del transporte de contenedores,  no es una excepción. En el documental, se muestra el control sanitario de unas gambas congeladas provenientes de China. Resumo a continuación el sofisticado procedimiento:

1.- Apertura del embalaje:


2.- Apertura de la bolsa congelada de gambas:



3.- Colocación de las gambas congeladas en un recipiente apropiado:

 


3.- Se somete a las gambas congeladas a un proceso de agitación molecular para aumentar su temperatura, es decir, se calientan las gambas en el micro:



3.- A continuación un estudio organoléptico, es decir, se huele, y se prueban:





Pues bien, hasta aquí el elaborado, fiable y exhaustivo procedimiento de detección de metales pesados, bacterias, y contaminantes varios. Quien quiera ver el reportaje completo puede hacerlo aquí.

Una cosa es vivir obsesionado con la ingesta de contaminantes varios, y otra confiar en que las autoridades cumplen con su función, y que de verdad no lo hagan. Tenemos contaminantes conocidos y socialmente resignados a ellos, como los gases y metales pesados de los vehículos. Pero quien sabe cuantos otros compuestos químicos nocivos ingerimos, bien por falta de información, por falta de controles o por dejadez de unos y otros. 

Recientemente el Ministerio de Sanidad, siguiendo indicaciones de la OMS, se dignó al final a recomendar un consumo muy limitado de pescados con alto contenido en mercurio, como el atún. En otros países las restricciones llevaban años, pero aquí, por trámites burocráticos o por sabe Atenea por qué, se han retrasado considerablemente, con los daños asociados por tantos años de ingesta masiva de atún en lata. Más info aquí.

Me comentaban unos amigos hace unos días un reportaje que salió hace un par de años en la Televisión Autonómica Valenciana, sobre, atención.....¡la importación de jamones serranos desde Hungría a España! Qué decepción, qué indignación....pero parecer ser que así es. Cerdos de menor calidad, con sabe Atenea qué controles en origen, y ya se saben los controles en destino. El problema es la desinformación. Que se advierta claramente su origen, más allá de un ténue sello de HU medio borrado. 

Hay un sinfín de casos por los que interesarse, y que cualquiera puede gugelear para profundizar. Aquí dejo unos pocos más:

- Presencia de trihalometanos (cancerígenos) en el agua del grifo 

- Importación de productos chinos con presencia importante de amianto (asbestos), como todos los termos para líquidos, sin excepción.

- Pesticidas ilegales en Europa utilizados en la agricultura en distintos países y que entran sin control alguno en España. 

- Abuso del glutamato monosódico (E-621) en infinidad de productos y sus consecuencias para la salud, sobre todo de los más pequeños. 

- Antioxidantes perjudiciales para la salud como el E-320 (BHA) y E-321 (BHT). Y que además también están presentes es cosméticos, como muchas colonias. 

Y así, un larguísimo etcétera. Y luego nos preguntamos el por qué de la explosión de casos de alergias, cánceres y otras afecciones...


Si Atenea levantara la cabeza....




sábado, 17 de abril de 2010

Periódicos españoles y sus tendencias políticas


Podría parecer a priori un analisis trivial e incuso pueril, pero la experiencia me ha demostrado que hay gente que por desconocimiento o por desinterés, no tiene claras las tendencias políticas de los principales diarios de información general españoles (excluyendo los gratuitos).


Conste que no es un análisis riguroso con criterios perfectamente definidos. Sólo se pretende plasmar en un gráfico el sentir popular respecto a las tendencias de algunos diarios nacionales.

Se mostrará más delante un sencillo gráfico sobre las tendencias políticas de los principales diarios. El análisis no es dogmático y admite crítica. No obstante, se ha intentado ser lo más objetivo posible.


En el panorama editorial español existe una gran diversidad de publicaciones de toda índole. Una primera clasificación de los diarios sería la siguiente:

>> De información general (tradicionales de pago y gratuitos)

>> Deportivos

>> Económicos

El presente artículo se centrará en los diarios de tirada nacional, de información general y no gratuitos.

Cabe destacar que según la última Encuesta general de medios (EGM), de abril de 2009 a marzo de 2010, (ver resultados EGM) , el diario español más leído es un periódico deportivo, MARCA, para sorpresa de unos, y para disfrute d otros.

ESPAÑA (a nivel nacional/estatal)

Para el análisis se han escogido los 6 periódicos de información general más leídos, de tirada nacional (ver resultados EGM) y excluyendo los gratuitos.

Son los siguientes, por orden según el ranking:


2º puesto -
El País
3º puesto -
El Mundo
6º puesto -
ABC
20º puesto -
Público
?º puesto -
La Gaceta (no aparece en la última EGM)

Se han utilizado 4 criterios de clasificación:


-Progresista

-Conservador

-Crítico

-Sectario


Por ello, se ha representado gráficamente en un diagrama 2D, según lo siguiente:


-Abcisas positivas: Conservador

-Abcisas negativas: Progresista

-Ordenadas positivas: Crítico

-Ordenadas negativas: Sectario


[Haz click en la imagen para agrandar]

Creative Commons License
Periódicos españoles y sus tendencias políticas by J. Cebrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.


Si bien es cierto que hay periódicos adscritos a alguna autonomía que ocupan un nivel alto del ranking de la EGM, aun teniendo alguno de ellos tirada en varias autonomías, no los he considerado por no ser estrictamente nacionales. Ej: El Periódico y La Vanguardia.


Sería interesante intentar hacer un análisis similar al anterior con los diarios representativos por Comunidades Autónomas. Invito al casual lector a empezarlo...

sábado, 6 de marzo de 2010

[Sobra toda introducción...]


Artículo de Arturo Pérez-Reverte:


"PERMITIDME TUTEAROS, IMBÉCILES


Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado." [extraído de: xlsemanal ]


Arturo Pérez-Reverte.

Catedrático en sentido común y azote cultural.

Candidato a Ministro de Educación y Cultura, si él quisiera.

PosPost:

Colofón final. Juzguen ustedes mismos:



miércoles, 3 de marzo de 2010

ALGÚN COMENTARIO SOBRE UN MUNDO GLOBAL.........

Llamo a mi operadora de telefonía fija e internet ;la de las 3 letras y palíndroma en su lectura para más datos; y no consigo hablar con ningún operador. Parece ser que gran parte del servicio de atención al cliente lo tienen subcontratado en países de habla hispana, muy lejanos, en este caso, Chile. Me dice una locución que no me podrán atender hasta dentro de 48 horas...

[ El 27 de febrero, los chilenos sufrieron un terremoto de 8.8 en la escala de Richter, con casi 800 fallecidos y un caos global sin parangón. Mis condolencias a nuestros hermanos chilenos...]

Volviendo al tema. Ves la noticia del terremoto, y te quedas alicaído. Muertes, destrucción, etc. Estoy insensibilizado, unos minutos y un cambio de canal, y se me pasa. Como toda noticia fatídica de telediario.

Ayer asistí a un curso para emprendedores para la creación de Pymes. Se impartía el módulo de "Estrategia y modelo de negocio". Contenido con un gran potencial, pero con una profesora paupérrima se convirtió en una soporífera clase. El caso es que la super entendida quiso poner un ejemplo sobre cómo afectan los hechos globales a las empresas. Y dijo:

-- ¿ Afectó, por ejemplo, el terremoto de Chile a una panadería en España?

Su respuesta entre risas fue que no. Que si acaso afectaría a una empresa de importación de víveres. y ahí se quedó el tema.

La mujer intentaba dar muestras de conocimientos de economía global, centrándose en lo curioso que es ir a comprar a Ikea [donde tú te lo haces todo]. Eso fue todo lo que comentó de economía global.

Pero mi cabeza,dispuesta a debatir sobre el tema, pensó: "Si la panadería tuviera a esa operadora, y tuviera un fallo en el servicio, vital para contactar con los proveedores, no podría retomar el servicio porque no había posibilidad de hablar con la compañía al tener la atención al cliente en Chile". La profesora, penosa globalmente, y en concreto en este tema al desconocer o ignorar que hoy en día, en la economía global, hay que tener mucho cuidado con los ejemplos.

Otra curiosidad.

Veo hace 2 días en la televisión una noticia que me deja a cuadros: China ya produce Jamones Serranos. Viva la globalización. El caso, es que la periodista de Tve, aseguraba con cierta pena, que no estaba nada mal ese jamón. Estamos hablando de jamones de pata blanca, para entendernos, pero más que suficiente para comerse el mercado europeo,americano, australiano,etc, y por supuesto dentro de China, pues aseguran que pueden producirlo 10 veces más barato que el jamón español. Ahí es nada.

Mi pronóstico: Los Chinos el 2011, no sólo se comerán el mercado europeo, sino incluso parte del español. En el resto de Europa no cabe duda que si está aceptable y es barato, lo comprarán. España tendrá que reducir costes y vender calidad. Pero dentro de España, si al dueño de un bar le ofreces un jamón a mitad de precio y casi mismo sabor, ¿no lo comprará?

Los chinos se comen el mundo, y la India está a la vuelta de la esquina. Quizás no sería mala idea optar por tercer idioma a aprender el mandarín [el inglés lo doy ya por supuesto].

Bienvenido mundo global...

viernes, 3 de abril de 2009

El tiempo...........

Vuelvo al ruedo, tarde, tras semanas con temas en mente,pero las prioridades familiares-laborales-académicas-ociosas copan mi tiempo. Pasa el tiempo....,¡ay, el tiempo! ¿De verdad existe el tiempo? Se ha divagado mucho al respecto, pues como lo entendemos, el tiempo es un invento del hombre. La naturaleza no entiende de segundos, solo de sucesión de estados irreversibles, eso a lo que llamamos el paso del tiempo. Este invento humano, el segundo, se determinó por convenio como la duración de 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio, en un estado y condiciones concretas. Vale,existe el tiempo en su concepto objetivo, así lo hemos determinado. Pero también existe el tiempo subjetivo, el cual percibimos todos de manera individual, y se ve condicionado por muchísimos factores, a veces una hora se hace infinita, y otras tan corta....

Y el fenómeno del tiempo, a macroescala humana (por diferenciarla de la macroescala geológica), en nuestra vida, se hace muy subjetivo en el día a día y en el largo plazo. Uno, se da cuenta que se hace mayor, cuando se hace mayor. Es una paradoja, o una obviedad, como decir que uno se da cuenta que se ha caído, cuando lo ha hecho. Pero hay algo más, las implicaciones de hacerse mayor, de crecer, de madurar, que forjan nuestro futuro, rara vez las meditamos y preconizamos. Y uno aprende con el paso del tiempo, y de los demás. Me da pena ver como seres queridos se han pasado la vida esperando a "ese futuro", ahorrando para lo que pueda pasar en el futuro, hasta que un día, el futuro, se ha convertido en pasado...., ¿y ahora qué?.

Hay que encontrar un sabio equilibrio entre el compromiso futuro, en todos los niveles, con el conocido carpe diem. La vida, puede dar un giro inesperado en cualquier momento. No hay que vivir con miedo por el acecho de una posible enfermedad, o el infortunio de un accidente. No hay que entender la vida como un periodo transitorio de salud, que como me dijo mi padre, "nunca augura nada bueno. En estado de buena salud, solo se puede ir a peor" ;). Pero hay que tener presente todos los condicionantes. En matemáticas, sería como intentar resolver la ecuación diferencial de la vida, realizando hipótesis erróneas que obvian información, no contemplando las variables suficientes, o estableciendo unas condiciones de contorno no compatibles con la solución. Extravagancia aparte, con el paso de los años, cada vez más se da cuenta uno que el objetivo no es llegar a la meta, si no disfrutar por el camino, tener ilusiones, que son el motor del quehacer diario, llámese familia, trabajo, música o cualquier ociosa actividad que mantenga vivas a las almas. [Almas, en el sentido más terrenal y laico que se le pueda dar].

Y hablando de tiempo, se me ha pasado el que quería dedicar a la entrada, quedando, como siempre, mil temas en el tintero que tratar. Hasta pronto, espero.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Derrumbe de viviendas en Valencia.......La crisis de la aluminosis.

Hay un tema que con cierta periodicidad aparece en las noticias, nacionales o locales: edificios con peligro de derrumbe. No estoy hablando de socavones provocados por la construcción de un metro, ni de asientos diferenciales en cimentaciones provocados por consolidación de suelos, por flujos subterráneos de agua, etc. Estoy hablando de algunos problemas estructurales en hormigón en edificación: el uso del cemento aluminoso (CA) en los años 60 en muchas viviendas de Valencia. Hoy es noticia (http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120500_16_527995__VALENCIA-Desalojadas-familias-junto-Palau-Musica-peligro-derrumbe ) el desalojo de varias familias de un par de edificios por el riesgo a derrumbe. No he leído declaración alguna de los técnicos de turno, y quizás este caso sea por problemas en un sótano común, en las cimentaciones o quien sabe dónde o por qué. Pero me viene a la cabeza el problema de las estructuras de decenas, cientos de edificios que han utilizado cemento aluminoso en su construcción.


No pretendo hacer una exposición teórica-científica sobre este tipo de cemento, hay extensísima información en internet (cientos de webs, libros de escuelas de ICCP e ITOPs, etc. Aunque el que recomiendo es un tratado del cemento de la escuela de ingenieros de Minas de Oviedo: http://www.etsimo.uniovi.es/usr/fblanco/Tema7.CEMENTOS.R.pdf. Cosas curiosas que a veces ocurren).

Volviendo al tema. Bien conocido es que los años sesenta, en plena expansión urbanística de las grandes ciudades, se construyó mucho, pero no siempre bien. En muchos edificios se utilizó cemento aluminoso (léase cemento fundido, de resistencia rápida, etc.), en vez de cemento portland convencional. Este último alcanza la resistencia total a los 28 días. Aquel, el aluminoso, en solo una semana. Aunque fraguado y endurecido parecen similares, la composición química es bien distinta. Te recuerdo la composición del clinker de portland:

- SILICATO TRICALCICO, C3S, (ALITA), en general 50 -70 % del total.
- SILICATO DICALCICO, C2S, (BELITA), 15 - 30 % del total.
- ALUMINATO TRICALCICO, C3A, 5 – 10 % del total.
- FERROALUMINATO TETRACALCICO, C4AF ,5- 15 % del total.

Mientras el cemento aluminoso (CA), tiene principalmente ALUMINATO CÁLCICO (60-70%). Tiene algunas ventajas, además del endurecimiento ultrarrápido, es un cemento refractario (resiste altas temperaturas) e interesante para obras rápidas de urgencia y reparaciones (ver EHE-08, anejo 3 punto 8 de aplicaciones). Pero obviamente no todo iba a ser jauja. Como muchas cosas en general (no todas, déjame que puntualice), un grandísimo beneficio inicial en términos relativos con los de la misma especie, son problemas a medio y largo plazo. El CA pierde una elevada resistencia con el paso del tiempo (mucho más que su hermano portland). Tiene problemas expansivos a temperaturas medias (>30ºC), es decir, aumenta la porosidad con el tiempo, las fisuras, se produce por carbonatación la corrosión de las armaduras, y el cóctel ya está servido.

En la EHE-08, anejo 3 punto 8 de aplicaciones, dice claramente que el cemento aluminoso no se puede utilizar para hormigón armado estructural, entre otros. Pero en los años sesenta, no era así. Y al constructor de turno, si bien se imaginaba lo que podría pasar en 40 o 50 años, sabe que no sería su problema solventarlo. No obstante, y con la legislación en la mano, es decir, la EHE-08 en este caso (tabla 5 del artículo 5º), la vida útil nominal de un edificio de viviendas es de 50 años. Es decir, que el proyectista, calculará la estructura para que, al menos, durante 50 años cumpla con los requisitos de seguridad y funcionalidad estructural, seguridad en caso de incendio e higiene, salud y protección del medio ambiente. Queda claro pues, que un número muy alto de edificios en Valencia (entre ellas, por cierto, mi actual edificio a diciembre de 2008), están cerca de cumplir la vida útil para la que fueron diseñadas. No quiere decir que mañana se van a caer, ni mucho menos, pero empiezan una etapa más crítica en la que la seguridad puede no estar garantizada, y menos, en las estructuras en las que se utilizó CA.

Mi vaticinio: En los próximos años, esto se va a convertir en un problema mayor para este ayuntamiento, y para muchos otros. No es baladí. Cantidad de familias tendrán que ser realojadas, edificios rehabilitados, algunos derruidos, y si, te puede pasar a tí. Es una bomba de relojería y el tic tac ha empezado. Se le dará nombre, será la crisis de la aluminosis, y si no, tiempo al tiempo.....

He vuelto......

Vuelvo a escribir unas palabras, mucho más tarde de lo deseado, y con un tema a priori poco relevante. Me gusta escribir, pero nunca encuentro el momento idóneo. Cuanto la “inspiración” por un tema me aborda, no tengo un ordenador delante, y si lo tengo, es para otros menesteres. Aunque sean unas pocas líneas, intentaré a partir de ahora escribir in real time cuando tenga algo que contar. Me he visto muy tentado en los últimos meses de escribir sobre distintos temas: sobre la crisis económica y financiera, sobre las elecciones en los Estados Unidos, sobre la situación política actual, sobre la sociedad, sobre los jueces y la situación de la justicia, sobre el proceso de convergencia europea a nivel universitario (léase, declaración de Bolonia), sobre el presente y el futuro de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (y de la Ingeniería Civil, en general), y muchos otros....pero los momentos de inspiración, de razonamientos viscerales pero cargados de argumento, me pasan, y solo dejo alguna idea pedida en mi móvil, que lo utilizo para muchos menesteres, pero principalmente como agenda para planificar eventos, y como diario de ideas.....es mi inseparable. Pero, como digo, esos momentos han pasado, y aunque el calado de los temas son tales que aún tengo mucho que decir, me lo reservaré para otro día. Pues hoy, me viene a la cabeza otro tema, y quiero aprovechar el calor del momento para dejar un mini legado. Por último, voy a tutearte. ¿Por qué? Porque tú eres yo, el sentido de este blog es de difusión intensiva, pero no extensiva. Y el principal lector eres tú, es decir, yo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Hello me, hello world........

Realizaba una búsqueda cualquiera por internet, de eso hace unos 6 años, y descubrí de casualidad lo que parecía ser un Blog. El firmante era un hombre. Escribía a diario sobre cualquier evento, situación o reflexión, me sorprendió muchísimo, ¡¡ menudas energías desperdiciadas !!, pensé. Un tipo con vocación periodística, pero de formación técnica que escribía casi a diario. Me enganchó durante un tiempo. Me preguntaba,¿a quien va dirigido tanto texto, tanto tiempo? Me desbordaba, no llegaba a entender el concepto. No sé si lo he llegado a entender, pero ahora tengo algo más claro, que principalmente se escribía a sí mismo. Cuántas reflexiones se quedaban sin desarrollar, cuántas cabezas pensantes sin la posibilidad de compartir razonamientos, ayudar a crear opinión, o creársela uno mismo. Cuando se escribe, parece que el cerebro reorganiza ideas y ordena la exposición, personalmente siempre me gustó escribir sobre cualquier cosa, aunque ahora me arriesgo a que un despistado/a caiga en mi blog por alguna casual o errónea búsqueda con google, pero eso también tiene su atractivo y es una motivación añadida para, por lo menos, cuidar la ortografía. Supongo que en el presente, un blog es un desahogo periodístico, con escaso interés para terceros, pero sí obviamente para los firmantes. Y con el tiempo, creo que las palabras ganan valor, para el firmante principalmente, será pues un reflejo periódico de las divagaciones mentales o del comentario de turno de la cosa más insignificante del mundo,pero es, en todo caso, mi espacio, mi infinitésima parcela de propiedad intelectual en el finito, pero muy grande, mundo de internet......... Me doy por ello la bienvenida, y te la doy a tí, curioso/a, intruso/a, despistado/a, equivocado/a, robot de búsqueda o cualquier otro ente que pueda aparecer y del que desconozca su existencia. JUAN.